Los peatones, como actores vulnerables, están ganando enteros en el tránsito hacia la nueva movilidad. En este sentido, las marcas viales en el pavimento adquieren, cada vez, más relevancia.
Las nuevas señales viales, como los dientes de dragón y las líneas de borde quebradas, han ido introduciéndose desde 2021, como contamos en su momento. La gravedad de los atropellos en los pasos de peatones ha llegado a ser muy alta: en 2015, según la DGT, alcanzaban el 67 % de las muertes de este colectivo en accidentes de tráfico en zonas urbanas. Un 15 % de los atropellos graves o mortales sucedían, de hecho, en los pasos de peatones.
En este sentido, pese a la necesidad de considerarlos isletas de seguridad infranqueables, los pasos de peatones siguen sin ser debidamente respetados. La tecnología, en este sentido, ha estado de su parte: ahí están los pasos luminosos inteligentes, detectores de peatones y visibles para los conductores a más de 250 metros. En localidades como Cambrils (Tarragona) llevan funcionando desde 2016.
Además, balizas luminosas en los pasos peatonales con tecnología led y sensores de movimiento contribuyen a atraer la atención al conductor. Ciudades como León o Granada las han ido incorporando, igualmente, en los últimos años.
¿Qué hacer ante un paso peatonal?
Paso de cebra (España), senda peatonal (Argentina), rayado peatonal (Venezuela), franja peatonal (Paraguay)... los pasos peatonales nacieron en Reino Unido. Fue en 1951 cuando George Charlesworth -apodado Doctor Zebra- los inventó. Hablamos de elementos imprescindibles para la Seguridad Vial, capaces de soportar el cruce de miles de personas.
Es el caso del paso más transitado del mundo: el cruce de Shibuya (Tokyo), auténtico icono nipón, por el que pueden llegar a pasar hasta 3.000 personas al mismo tiempo. Eso sí, esto no es lo normal, así que vamos a enumerar algunas aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de cruzar pasos más discretos:
- Si vemos a peatones en el borde del paso, preparándose para cruzar, hay que detenerse inmediatamente. Es una enseñanza esencial en la autoescuela, puesto que se trata de una infracción grave.
- Cuando el paso está regulado por un semáforo, si está en modo amarillo intermitente, hay que pararse también; si cambia a rojo, podremos continuar conduciendo, eso sí, con sumo cuidado.
- Cuando el cruce se encuentra cerca de un colegio, debemos prestar atención a a las inmediaciones, así como a la señalética vertical, que indicará la cercanía de niños y niñas al lugar. Y la posibilidad de encontrarlos en su hora punta, saliendo del cole y pasando por el cruce.
- Es recomendable moderar la velocidad cuando andemos próximos a un cruce (yendo a 50 km/h, el choque con un peatón puede ocasionarle la muerte en un 90 % de posibilidades).
- Debemos permanecer atentos a posibles movimientos por parte de los peatones, con especial sensibilidad hacia las personas mayores o personas con movilidad reducida (PMR). También en los pasos de peatones.