ADA MÁS QUE ASISTENCIA

 
¿NECESITAS AYUDA?  
LLÁMANOS 915 193 300

Ruta alpujarreña por Lanjarón, Órgiva y Soportújar

Resulta apetecible hacerse un viaje en coche a través de la Alpujarra granadina, donde siempre encontraremos un rincón hogareño en el que descansar. Os proponemos una nueva ruta, esta vez con colofón embrujado.

El frío alpujarreño es intenso, sin embargo, merece mucho la pena aprovechar la estación invernal para acercarse a los pueblos de la Alpujarra granadina y conocerlos, aunque sea por capítulos. Si nuestra primera incursión pasó por Capileira, Bubión y Pampaneira, esta vez nos acercaremos a Lanjarón, Órgiva (la capital de la comarca), y Soportújar -el pueblo de las brujas-. En un día podemos recorrernos los tres… y todavía nos sobra para relajarnos y deleitarnos con sus impresionantes paisajes.

Lanjarón

LanjarónLimita con Órgiva y Soportújar, nuestras siguientes paradas. Una de las hipótesis sobre su origen tiene como protagonistas a sus colonizadores bereberes, quienes probablemente bautizaron el sitio como “lugar de manantiales” (Al-lancharon, en árabe) en el siglo XIII, es decir, en Plena Edad Media. Tan asociado está este pueblo a sus aguas que, efectivamente, el Balneario de Lanjarón -fundado por María del Carmen Hernández Espinosa de los Monteros, duquesa de Santoña- es uno de los lugares más visitables. Otro es el castillo que lleva el nombre del municipio, “el castillo de los moros”, o sus ruinas, desde donde arranca una ruta senderista que podemos hacer en familia. ¡Es ideal para andar con los más pequeños!

Órgiva

Órgiva casasRefugio de Boabdil en 1492, Órgiva es un municipio de origen griego, según el geógrafo Ptolomeo, si bien formó parte también del reino nazarí, más adelante. Merece la pena perderse en su Barrio Alto, típico alpujarreño, con sus pequeños tinaos y calles empinadas, para enfilar hasta la ermita de San Sebastián. ¿Qué tendrá este pueblo para haber atraído a una abundante comunidad hippie, desde hace décadas? Muchos alicientes, sin duda: su enclave en sí mismo, sus caminos, sus casas encaladas… o el hecho de ser parte del Parque Natural de Sierra Nevada. El encanto alpujarreño.

Soportújar

Nuestra última parada alpujarreña está a apenas diez minutos de Órgiva. Soportújar posee un curioso pasado, donde se cuenta que, tras la expulsión de los moriscos, colonos de origen gallego trajeron consigo unas conexiones con la brujería que, a la larga, han servido para dar a conocer un territorio de 265 habitantes (según el censo de 2022). Coloquialmente, su gentilicio es brujo-ja. Siguiendo estas tradiciones ocultas, desde 2019 se han incentivado celebraciones como las Fiestas de los Maios, festividad céltica y pagana donde se da la bienvenida a la primavera y se despide el invierno. Quizá sea la mejor fecha para acercarse a este curioso poblado, embrujado allá por donde se mire.

Los comentarios están cerrados.