ADA MÁS QUE ASISTENCIA

 
¿NECESITAS AYUDA?  
LLÁMANOS 915 193 300

Ruta del estilo del relax: Costa del Sol N-340 (I)

Subir al coche y hacer la ruta del estilo del relax, que nos devuelve la imagen de la Costa del Sol en los albores del turismo de masas, es lo más parecido a hacerse una road movie.

 

Como concepto, el estilo del relax surge a finales de los ochenta, cuando el artista Diego Santos decide seleccionar una serie de edificios y objetos diseminados por lugares que recorren la carretera Nacional 340 -la más extensa del país, une la localidad gaditana de Puerto Real con Barcelona- a su paso por la Costa del Sol. El fotógrafo y médico leonés Carlos Canal se encargó de tomar imágenes, mientras que el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Antonio Ramírez (malagueño, como Santos), escribiría el texto de un libro publicado en 1987 por el Colegio de Arquitectos de Málaga.
 

El libro no era más que el catálogo de la exposición “El estilo del relax. N-340. Málaga, 1953-1965”, impulsada por este colegio profesional.
 

Había nacido así una de las rutas en coche por España más curiosas, glamurosas y extrañas: la del estilo del relax. Ruta que no solo define elementos comunes arquitectónicos en este enclave sureño, propios de los años cincuenta y sesenta, sino un modo de vida (way of life) marcado por el comienzo del turismo masivo, la llegada de celebrities de la época, y el asentamiento de extranjeros acaudalados.
 

La N-340, en este tramo de 85 kilómetros que va de Málaga a Estepona y viceversa, es descrita por Ramírez como “una cinta simbólica, una frontera que marca la divisoria entre el interior (los montes) y el mar [...] núcleo central de una ciudad lineal”, donde la industria del ocio se dedicaba, se dedica aún de hecho, a vender placer y una suerte de fantasía de felicidad.
 

Un primer trazado del relax

¿Cuál sería el mapa trazado por el artista Diego Santos para explicar el estilo del relax? Hagamos un primer acercamiento a algunos de los hitos que componen este trayecto. Incluimos dos de los monumentos que, gracias a la citada exposición de 1987, consiguieron eludir el derribo y fueron rehabilitados, como el Mercado de Mayoristas malagueño y el Colegio de Huérfanos de Ferroviarios de Torremolinos.
 

  1. Mercado de Mayoristas (actualmente Centro de Arte Contemporáneo, CAC, en Málaga capital). Abrió sus puertas en 1939, y posee una planta triangular perfectamente insertada entre los edificios colindantes. Su rehabilitación y segunda vida como centro de arte, a partir de 2003, convirtió a este edificio en espacio artístico de referencia.
  2. Colegio de Huérfanos de Ferroviarios (actualmente Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso, en Torremolinos). Este edificio del Movimiento Moderno data de 1935, y, tras años de peligroso abandono -llegó a estar muy deteriorado-, se reformó para transformarse en contenedor cultural, conservando además su valor patrimonial.
  3. Bazar Aladino, proyectado en 1953 por el arquitecto malagueño Fernando Morilla, este edificio-barco parte de la tradición art déco aerodinámica. Está rehabilitado y goza de la protección integral del PGOU Torremolinos 1996.
  4. Hotel Pez Espada. Icono de Torremolinos, se levantó a finales de los cincuenta y es famoso por su interior, donde abundan los elementos curvos y ameboides. “Internacionalismo, funcionalismo, y una alta densidad combinada con la profusión de espacios libres ajardinados, serán las bases sobre las que se asiente esta nueva arquitectura”, se explica en su ficha del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sigue abierto, recibiendo huéspedes.
  5. Chalet “Mi Retiro”, localizado entre un bosque de pinos y la carretera nacional, Ramírez lo define como “rara joya” dentro del estilo del relax. Flanqueado por dos grandes muros, tan trapezoidales como exagerados, se sitúa exactamente en el km. 192 de la actual A-7.
  6. Ciudad Sindical de Marbella, o Ciudad de Vacaciones (“la resi”, como la llama en el vecindario circundante), es un conjunto levantado en 1958 por los arquitectos madrileños Manuel Aymerich Amadios y Ángel Cadarso del Pueyo, y es una especie de ciudad-jardín. Vestigio de los años franquistas -era un proyecto del Sindicato Vertical- posee evidentes ecos de Niemeyer y Le Corbusier, ¡y hasta Frank Lloyd Wright! Desde 2006 forma parte del Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural (BIC).
  7. Residencia de San Jaime del Banco Español de Crédito, en Estepona. Proyectada en 1964 por el arquitecto Miguel de Oriol e Ibarra, poseía dimensiones escultóricas, según Diego Santos. Un pabellón de habitaciones del actual Hotel Princess Costa del Sol -así como unos cuantos bungalows y la piscina- es lo que quedaría de este complejo vacacional sesentero, situado a pie de playa. Servía de lugar de ocio veraniego para los empleados de esta entidad bancaria y sus familias.

Los comentarios están cerrados.