La riqueza patrimonial nos dice tanto de nuestro pasado que, no hacer nada para evitar su ruina, constituye un auténtico crimen histórico. Hoy viajamos a la antigua Samura para conocer un itinerario olvidado.
Volvemos a darnos un paseo por la Lista Roja del patrimonio, no solo para dar a conocer la importante labor que esta iniciativa realiza. Difundir la denominada Lista Negra del patrimonio ha permitido salvar ejemplos de arquitectura vernácula, religiosa, civil, militar… repartidos por todo nuestro país. En esta ocasión nos desplazaremos hasta la provincia de Zamora, Samura durante el dominio musulmán, Semure en época visigoda.
La herencia patrimonial de esta tierra castellanoleonesa, en nuestra ruta en coche por España imaginaria, bien merecía un artículo.
Lista Roja por Zamora: propuesta de itinerario
Aunque existen muchísimos puntos de interés, como las Aceñas de Gijón (ejemplo de arquitectura vernácula del s. XII), la Iglesia de Santa Marina (gótico del siglo XV), el antiguo monasterio cisterciense de San Salvador de Villacete (s. XI) o la fortaleza de Asmesnal (s. XV), hemos seleccionado estos puntos para nuestra Lista Roja zamorana:
- Empezamos con una buena noticia, puesto que el Palomar de Carrascal del Duero ha pasado a la Lista Verde tras su restauración. Los palomares eran parte del paisaje arquitectónico de la comunidad, y prueba de ello es esta muestra centenaria y única, situada entre el casco urbano de la ciudad zamorana y la localidad de Carrascal del Duero. Al pichón como antiguo alimento se unían los usos como el de los excrementos de paloma como fertilizantes. Las palomas eran importantes en esta comarca.
- Seguimos con una pésima noticia, qué se le va a hacer. Porque si visitamos ahora el Poblado de Salto de Castro, su estado podría califiarse como lamentable, catastrófico. Y es una pena. Conjunto histórico del municipio de Fonfría, se trata de un ejemplo de arquitectura civil que muestra un capítulo de la vida obrera de la provincia; este poblado concentró, a mediados del siglo XX, viviendas y servicios de las familias de los trabajadores que construían la presa de Castro. Quedó abandonado a su suerte en 1989.
- Hubo un tiempo, medieval, en el que una frontera separaba el Reino de León frente al de Castilla. Allí había castillos como este de Castronuevo, levantado entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, está ahora en riesgo de ruina total. Sería un detalle fotografiarse y colgar la imagen en las redes sociales etiquetando al Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL), que ha impulsado su inclusión en la Lista Roja. ¡Así se salvan muchas entradas de la web!
- Que esta Iglesia de San Jorge del siglo XIII haya acabado en tal estado es de vergüenza; lo denuncian en la web del patrimonio cultural en peligro, cómo no. Uno de sus retablos, barroco, se salvó, pero los otros han sucumbido a la humedad, dado que el templo no cuenta con techumbre.