ADA MÁS QUE ASISTENCIA

 
¿NECESITAS AYUDA?  
LLÁMANOS 915 193 300

Señales raras y olvidadas: horarios de misa

Las señales de tráfico y su significado están unidas a nuestra Historia y al tiempo que nos toca vivir. Prueba de ello son indicaciones como la S-910. ¿La recordáis?

 

señal de peatones frente a una obra

¿Cuáles son las señales relacionadas con los peatones?

Hace no mucho tocábamos el tema de las marcas viales experimentales. En otra entrada hablábamos de las señales que afectaban directamente a los peatones. Y es que la señalética corre paralela a la Historia: se va modernizando, o cayendo en la obsolescencia, precisamente por la evolución de la norma y la costumbre. Ha ocurrido con indicaciones como aquella de la que vamos a hablar a continuación. Que además entraría dentro de las señales inclasificables.
 

Así lo explica en su fantástico blog Historias de carreteras, Carlos Casas Nagore cuando se refiere a aquellas señales que en el Reglamento General de Circulación aparecen como “otras señales”, clasificadas desde 1992 con los códigos S-900, S-920, S-930, S-940, S-950 y S-990.
 

Algunas de ellas provienen de la Convención de Viena, que en 1968 reunió a los países europeos para estandarizar las normas de tráfico y así facilitar el tráfico entre países, del que precisamente hablábamos a propósito de la Carta Verde.
 

¿Cuáles serían estas señales raras?

  • S-900, peligro de incendio.
  • S-920 y S-930, de entrada en España y de confirmación de la cercanía de un nuevo país.
  • S-940, límites genéricos de velocidad del país.
  • S-950, frecuencia de radio RDS y pictogramas de teléfono de emergencia, apartadero y salidas de emergencia y seguridad en túneles.

 

¿Y qué fue de la señal S-910?

Señal S-910

Casas Nagore explica que la S-910, entre los tipos de señales viales que podemos recordar, es ciertamente antigua. Data de 1962, si bien entonces se llamaba C-902 e indicaba el horario de las misas de lugar. Recordemos que España era, en aquel entonces, un Estado confesional. Cristiano católico, para ser más exactos.
 

¿Era particularmente relevante conocer los horarios de las liturgias cuando se llegaba a una población? Sí, lo era cuando eras forastero o forastera en una ciudad (y nacional, claro; todo español se presuponía católico).
 

Esta señal mostraba una cruz y una campana, pero fue evolucionando… en los ochenta se hablaba ya de “horario de servicios religiosos”; el icono representaba una iglesia. Continuó en los catálogos -así lo documenta este experto- de 1985 y 1992. Y desapareció como tal en 2003.
 

Los comentarios están cerrados.