El peatón debe seguir unas normas al igual que el conductor. ¿Conocemos la señalética que le afecta? Mostraremos algunas de las señales más importantes.
¿Qué es un peatón? Según el DRAE, es aquella persona que va a pie por una vía de circulación. La Dirección General de Tráfico (DGT) lo define así: “Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones, o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él”.
En general, los peatones están obligados a circular por lugares reservados para ellos, como las zonas peatonales. Por el contrario, lo tienen prohibido en autopistas y autovías.
Entre las señales que les afectan las hay acústicas u ópticas, como las que lanzan los agentes de tráfico con el silbato o el brazo. Algunas son de prohibición, otras de indicación y otras de advertencia, como ocurre con el resto de señalética.
Unas son verticales, si bien también hay marcas viales, como comentábamos recientemente en otro artículo del blog. He aquí algunas señales relacionadas con la peatonalidad:
Proximidad de infancia
Se trata de una señal de advertencia de peligro ante la proximidad de un lugar frecuentado por la infancia (pueden ser escuelas, pero también zonas de juego, parques, etcétera). O puede tratarse de paneles informativos que recuerdan el hecho de que se está en estas zonas. En cualquier caso, lo que se le pedirá al conductor será disminuir la velocidad y, por supuesto, conducir con más prudencia.
Entrada prohibida a peatones
En la calle o carretera donde está colocada se indica que no pueden pasar los peatones.
Situación de un paso para peatones
Indica el lugar en el que se encuentra un paso para peatones
Camino reservado para peatones y ciclos
Obliga a los peatones, bicicletas y ciclomotores a circular por la vía pública en cuya entrada está colocada.
Marcas viales de pasos para peatones
Indica un paso para peatones, uno de los tipos de marcas viales por excelencia. Los conductores deben cederles el paso, mientras que los peatones deben indicarles, con la mano por ejemplo, su intención de pasar.
Paso superior/ inferior para peatones
El primero informa a los peatones de la situación de un paso superior. El segundo informa a los peatones de la situación de un paso subterráneo.
Semáforo para peatones en fase roja/fase verde
La fase roja indica que los peatones no deben cruzar. Tienen que esperar fuera de la calzada, sin pisar el bordillo. La fase verde indica que los peatones pueden pasar. Lo más rápidamente posible, pero sin correr. Si empieza a parpadear significa que va a cambiar a fase roja; si no se ha empezado a cruzar entonces, se debe esperar a que vuelva a la fase verde.
Calle residencial/fin de zona residencial
Esta señal la conocimos bien en otro artículo. Se trata de una zona que está destinada, en primer lugar, a los peatones. Tendrán preferencia sobre los conductores, aunque no deben estorbar inútilmente la circulación. Los conductores tendrán que seguir unas normas especiales (no sobrepasar los 20 km/h, por ejemplo). El fin de zona residencial señala que finalizan la zona residencial, y por lo tanto las normas especiales para los conductores.
Parada de autobuses
Señala un lugar reservado para una parada de autobús. Los conductores deben tener precaución por la posible presencia de peatones en las proximidades, facilitando la incorporación a la circulación de los autobuses.
Punto de partida de una excursión a pie
Indica el lugar desde el que se puede comenzar una excursión a pie.
Proximidad de un paso a nivel sin barrera/con barrera
Indica la proximidad de un paso a nivel sin barrera. Se debe prestar mucha atención a la posible presencia del tren. También está el paso a nivel con barrera. En este caso, el peatón se podría encontrar una barrera bajada para que pase el tren.
Hospital
Señala la proximidad de un hospital. Se deben tomar precauciones ante la proximidad de personal médico. No se puede hacer ruido.