ADA MÁS QUE ASISTENCIA

 
¿NECESITAS AYUDA?  
LLÁMANOS 915 193 300

Día Mundial de la Carretera: la Panamericana

Cada 11 de octubre se celebra una jornada con la finalidad de reconocer el gran trabajo de obra pública que supone trazar y construir una carretera, sea cual sea su envergadura. La Panamericana es un ejemplo, inacabado, de ello.

Profesionales de la ingeniería y constructores, impulsores de esas grandes obras civiles que suelen ser las carreteras, tienen su jornada de reconocimiento gracias al Día Mundial de la Carretera. ¿Y cómo nace esta iniciativa? Lo hace para conmemorar, igualmente, el Primer Congreso Mundial de Carreteras, que tuvo lugar en París en estas fechas, concretamente del 11 al 18 de octubre de 1908.En esta primitiva reunión se abordaban temáticas como los nuevos modos de locomoción sobre las calzadas, las señales de la carretera, los procedimientos generales de conservación o la lucha contra el desgaste y el polvo, por mencionar algunos temas.

Eso sí, apenas circulaban por aquel entonces en Francia 81.000 automóviles, según la Asociación Española de Carretera (AEC). Ell transporte de tracción animal, de hecho, seguía siendo la norma en la población.

¿Desde la Tierra de Fuego a Alaska? ¿Seguro?

Carretera Panamericana

Carretera Panamericana.

En este blog hablamos, hace tiempo, de algunas de las carreteras más peligrosas del mundo, en un artículo no apto para conductores especialmente sensibles (aunque las hay peores que las que presentamos en esta mini lista…). Pero no de la carretera internacional que ostenta el título de más larga del mundo: la Panamericana. Nada menos que 14 países americanos une, de sur a norte, desde la Tierra de Fuego a Alaska, pasando por ecosistemas diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas.

La idea era unir las tres Américas, según la expedición brasileña que inició el proyecto, en 1928, formada por el Teniente del Ejército Leonidas Borges de Oliveira, Francisco Lopes da Cruz y el mecánico Mario Fava. Recorrieron 28.000 kilómetros desde Río de Janeiro hasta Nueva York.

Sin embargo, como explicaba Hernando Salazar en BBC News (2009), es imposible, en realidad, recorrer todo el trazado en coche, “a menos que los que se atrevan a hacerlo tomen un barco a Panamá o en Colombia, adonde puedan llevar su vehículo”. Lo que falta son 130 kilómetros, el llamado tapón del Darién, zona selvática y excepcionalmente biodiversa. Jason Motlagh, otro periodista del mismo medio, lo calificaba en 2018 como “el pedazo de jungla más peligroso del mundo”.

Los comentarios están cerrados.