ADA MÁS QUE ASISTENCIA

 
¿NECESITAS AYUDA?  
LLÁMANOS 915 193 300

Ruta en coche por la España mágica (I)

Estrenamos una serie de artículos para viajeros interesados en rutas menos convencionales. Y es que nuestra península está repleta de rincones misteriosos, herencia indeleble de tantos pueblos que echaron raíces aquí.

En Gargoris y Habidis. Una historia mágica de España, el recientemente fallecido Fernando Sánchez Dragó se inspiraba en lo que él denominaba “un impresionante filón de datos, noticias, rumores, leyendas y creencias y filosofías que suministraban [...] instrumental y productos abrasivos más que suficientes para levantar la piel de Iberia, hurgar en su interior”. Brindaba así al público una historia alternativa a la oficial; no exenta de polémica, eso sí, dado que se trataba precisamente de una historia alternativa.

El libro, publicado en 1978, explicaba cómo ciertas leyendas ancestrales de nuestra península estaban arraigadas en el inconsciente colectivo. Y citaba como mitos fundadores, al Camino de Santiago, los celtas, la alquimia, o la historia judía, entre otras cuestiones. En suma, ser de España, para Dragó, era todo esto. Es una idea que sin duda invita a visitar, a lo largo y ancho del territorio, lugares que cuentan con un relato que merece la pena conocer.

Rutas sagradas y lugares míticos y mistéricos

Por ejemplo, existe en la comarca de Los Vélez (Almería), todo un espectáculo de arte rupestre para quienes adoran las representaciones artísticas en eras remotas, con toda la simbología y magia que aún irradian. Este territorio sureño, de hecho, es uno de los puntos privilegiados para conocer la variante más esquemática de la pintura prehistórica. Más de una treintena de abrigos con pinturas rupestres se han descubierto, a lo largo del tiempo, entre María, Vélez Blanco y Chirivel. Así lo cuentan Sebastián Vázquez y Esther de Aragón en su guía Rutas sagradas: Lugares míticos y mistéricos de España (2015).

La cueva de los Letreros -descubierta en 1863 por Manuel de Góngora, arqueólogo de la Universidad de Granada-, con sus pictografías de color bermejo, han llamado la atención de estudiosos, deseosos de descifrar qué querían decir nuestros antepasados expresándose de aquella manera. Una de las figuras más conocidas es la de El Hechicero, que podría ser un “brujo, un espíritu vegetal, un dios de las cosechas o quizás solar [...] lo que sí parece lógico es que fuera parte de una ceremonia mágica”, escriben Vázquez y De Aragón.

Pedro G. Cuartango: guía culta y alejada de las rutas tradicionales

El veterano periodista y escritor Pedro G. Cuartango publica ahora un libro que contiene trayectos bien interesantes, para quienes no quieren ir donde va Vicente. Aquellos que se salen de las guías comunes. En España mágica (Ediciones B, 2023), este burgalés propone un recorrido que abarca grandes secretos arqueológicos y monumentales que van de las cuevas de Zugarramurdi -ligadas a sus episodios de brujería-, al monasterio de San Juan de la Peña, que acogió el Santo Grial. Cuenta la leyenda… aunque Cuartango pretende también hacer hincapié en la huella que dejaron tantos pueblos venidos del norte de Europa y de África, con el Mediterráneo como horizonte marítimo. Una ocupación secular, heterogénea, que ha dado pie a miles de episodios históricos y míticos lugares. Dignos de conocer.

Los comentarios están cerrados.